Entrevistamos a Gerry Hofstede, creadora del proyecto Tulp & Mezcla: “Apostamos por un futuro hecho a mano”

Gerry Hosftede, pionero de Tulp & Mezcla asegura " Estar muy satisfecha de haber concebido un producto lúdico, que refuerza y profundiza un futuro hecho a mano".

Gerry Hofstede, fundadora y gerente de la consultora Tulp & Mezcla, nos cuenta su experiencia personal y cómo esta empresa de artesanía social se ha integrado en el proyecto PerúDesignNet, organizado por el IED Madrid en colaboración con Promperú.

¿Cuáles fueron los inicios de tu empresa?

Gerry Hofstede habla con IED Madrid: “Tulp & Mezcla es un emprendimiento social que brinda servicios de asesoría y asistencia técnica relacionados con el diseño y la innovación artesanal. Nuestro principal interés es el desarrollo de conceptos de diseño de objetos y formatos artesanales con valor lúdico y de interés social (medio ambiente, educación, empoderamiento de los adolescentes)”.

¿Cómo ha impactado esta iniciativa en el sector?

El Diseño Inclusivo es el concepto que define nuestra manera de trabajar, basado en la confluencia de procesos participativos y de co-creación con artesanos. Tomamos como punto de partida su creatividad y su potencial creativo. Este enfoque participativo genera ya un impacto en el sector, puesto que no es habitual que los diseñadores mantengan esta dinámica de trabajo con los artesanos. Somos capaces de crear e innovar productos y generar nuevas ideas con una concepción más allá de lo estético.

Tulp & Mezcla es una empresa social impulsora de diseño inclusivo e innovación artesanal que quieren inventar una nueva narrativa para facilitar el diálogo creativo e intercultural, además de co-crear objetos y nuevas formas artesanales que promueven la cultura e inspiran los estilos de vida.

 

¿Qué retos has tenido que afrontar para pasar de una artesanía tradicional a una mixta artesanal-digital?

Ese cambio se ha producido hace muy poco tiempo. Sin embargo, desde el principio nos hemos centrado en la innovación artesanal y para ello tuvimos que generar conciencia, educar e inspirar al público sobre los temas que trabajamos.

 

¿Qué actitudes y aptitudes del artesano generan un equilibrio con esta nueva manera de trabajo?

Tener curiosidad, estar siempre abierto al aprendizaje de nuevas técnicas y experimentar, aptitudes necesarias para innovar y crear armonía con esta nueva manera de trabajo. Estamos muy satisfechos por haber concebido un producto lúdico, que refuerza y profundiza nuestra apuesta por un futuro hecho a mano. La hibridación con tecnologías digitales aporta una propuesta de valor innovadora para el ámbito de la artesanía e incentiva la innovación.

¿Cómo repercute el trabajo realizado en la educación, tanto de los jóvenes artesanos como de los consumidores?

Nuestra propuesta busca revalorizar lo hecho a mano y, además del aprecio y valor, ampliar las posibilidades del uso y función de la artesanía, sobre todo de los pueblos indígenas y amazónicos.

¿Cómo ha influido la innovación a través del diseño en tu proceso de trabajo?

El uso de distintas herramientas prácticas nos hace reflexionar sobre el modus operandi de nuestra empresa, como el learn business model canvas y el return on design investment, profundizando en nuestra propuesta de valor y estructuración de los procesos internos.

¿Qué rumbo tomará tu proyecto una vez incorporados los procesos de innovación y co-creación?

La incorporación de nuevas tecnologías (fabricación digital) abre nuevas perspectivas. Es un desafío, construimos el futuro con el acervo artesanal y conectamos a las nuevas generaciones con la tradición textil milenaria. La cultura fab lab divulga la idea de que en un futuro muy cercano todos seremos creadores. Una visión que he querido plasmar en la propuesta presentada para PerúDesignNet.

Estamos en pleno proceso de testear la muñeca ´Chulaya´, armable y con afán DIY (do it yourself) que refleja la experimentación y la creación personalizada. Todo aquel que tenga este producto puede aplicar tejidos y técnicas textiles artesanales de forma libre. En el ecosistema de innovación del IED Madrid hemos aprendido la importancia de prototipar la interacción de los nuevos procesos que hemos incorporado.

¿Cuáles serán los próximos pasos de Tulp & Mezcla?

Tulp & Mezcla tiene una nueva ambición: diseñar más productos con este espíritu creador. Una vez testado el proyecto Chulaya, lo lanzaremos y crearemos una comunidad y plataforma online donde los artesanos puedan asesorarse a través de tutoriales y donde el resto de usuarios compartan sus creaciones.

 

Entrevista:Irene Díaz

MÁS INFO
www.perudesignnet.com | info@perudesignnet.com

Suscríbete al Newsletter

Demuestra que no eres un robot.

Responsable: Istituto Europeo Di Design S.L

Delegado de Protección de datos: jgarnica@prolaw.es

Finalidad: La información recopilada en el sitio web únicamente será utilizada para las siguientes finalidades:

Tipo de información que recopilamos (Legitimación):

Consentimiento expreso.

Destinatarios de tus datos:

Sólo se realizan cesiones de datos a terceros integrados en el propio grupo IED. En caso de realizarlas a otros terceros, le solicitaremos su consentimiento expreso previo.

Derechos:

Si lo desea puede ejercer los derechos de acceso, rectificación, cancelación, oposición, portabilidad y limitación de aquellos tratamientos que usted no desee. Puede encontrar el modo de proceder en nuestra política de privacidad.

Información adicional: Política de privacidad