************
Finalista seleccionado por el jurado en PerúDesignNet
Vota:
1 Star2 Stars3 Stars4 Stars5 Stars (16 votos, media: 4,69 sobre 5)
Cargando...

Mediante un plan de acción de branding, se propone desarrollar y potenciar el concepto de lo artesanal, destacando el protagonismo de las manos de Túcume como papel fundamental.

Dejar en claro lo rico de lo artesanal, pero destacando que si ésta actividad se realiza en un lugar con una historia tan rica y particular como la de Túcume, se alcanza un valor altísimo de exclusividad a nivel internacional.

Una serie de ideas que hacen a los artesanos participes del desarrollo de su propio proyecto, logrando los objetivos con la ayuda de la autenticidad y realismo para resolver y genera contenido inédito.

Principales Objetivos y herramientas:

- Traer a la contemporaneidad las propuestas artesanales:
. Actitud comercial más marcada y segura, destacando el diferencial de lo artesano, concepto de pieza única como ventaja a ofrecer.
. Desarrollo de Branding, actualización de identidad de marca como tal y no sólo como una asociacíon que provee de souvenirs en la visita a tal región.
. Campaña de comunicación para apoyar la nueva identidad de la asociación.
. LLevar a la producción de objetos artesanales a un universo más cotidiano y moderno acentuando lo autóctono en ésta nueva misión, para no perder la escencia del proyecto original.

- Toolkit de innovación artesanal
. Identidad de marca, aplicado en comunicaciones institucionales, packaging, folletería, cartelería y presencia en punto de venta.
. Revalorizar el talento local, ubicando presencia de marca e infografías en sitios que remitan a las materias primas como también en lugares
oportunos para comunicar ésa idea, buscando incorporar la reflexión de comprender el proceso artesanal y la habilidad que requiere.
. Campañas de concepto, incorporar éste recurso como diciplina comercial y general tales campañas basadas en las principales necesidades de consumo cotidiano.
. Presencia en redes sociales.

Ver Website del poyecto completo en:

Isologotipo. El desarrollo de un nuevo Isologotipo surge de la observación de unos de los relieves mas importantes descubiertos en la región. Símbolo que representa las olas en el relato del arribo de Naylamp a las costas del Perú. Al observar éste símbolo pude reconocer la formología de una letra "A" y una letra "T". Ideal para definir el logo con un ejemplo de identidad fuerte de la región.

Isologotipo

Campaña de comunicación Visual. Campaña gráfica adaptable a gran variedad de soportes, donde se comunica el concepto principal que es RECONOCER el labor de las manos de Túcume. Con alcance provincial, en donde lugares como aeropuertos, capitales y ortos accesos que puedan conducir a Túcume, sean los puntos donde se pueda generar a través de la campaña un fuerte interés, relevando el valor histórico del lugar y proponiendo acceder a ellas mediante las artesanías del lugar.

Campaña de comunicación Visual.

Revalorizando el talento local. Dejando en evidencia el talento artesanal al exhibir la materia prima y el producto terminado en un mismo sitio. Ésta implementación puede abrir el juego a los destinos turísticos ya que una plantación de algodón nativo puede convertirse en una parada del tour. Sinó también, parte de la implementeación podría llevar a la presencia de materia prima en lugares estratégicos donde se quiera llamar la atención con ésta campaña de impacto.

Revalorizando el talento local.

Campañas de concepto. Conseguir una diciplina comercial con el desarrollo de campañas conceptuales. Al contar con el manual iconográfico de la región, se puede fácilmente comenzar a ordenar la producción de todas las disciplinas en temas o conceptos que sean claros y relevantes en cuanto a la historia del lugar, por ejemplo una colección basada en deidades, espíritu del color, Lo marino, cosas para el hogar, etc., considerando que una de las más importantes, atractivas y rentables podría ser la línea "Hogar", ya que es una oportunidad de incorporar las artesanías locales en el cotidiano del hombre y no sólo como decorativo o recuerdo del lugar.

Taller vivencial para visitantes.

Folleto plegable para revalorizar lo producido a mano.