PRESENTACIÓN
Esta propuesta se presenta para el sector de Artesanía (Proyecto Tulp & Mezcla) y se basa en la idea de que la creatividad puede aprenderse, que surge del resultado de tener curiosidad, de investigar, de conocer y profundizar, y que por el contrario, no es el resultado de un momento de “iluminación” repentino y ocasional. Podemos potencializar nuestra creatividad en la medida en que nuestra visión y conocimiento del mundo, su gente y su historia, se hace más amplia, ya que, sólo así podemos compararnos positivamente, autoevaluarnos, aprender de otras experiencias, aportar nuestros saberes, etc. Por tanto, esta propuesta principalmente busca resolver las inquietudes planteadas en cuanto al desarrollo de herramientas (toolkit) que permitan un desempeño óptimo para:
- Aplicar y replicar la modalidad de co-creación con artesanos de comunidades diversas. (Entendido como una interacción multidisciplinaria donde varios agentes pueden involucrarse independientemente de su saber particular o campo de especialización).
- Comprender el diseño y la creación como actividades potencialmente inclusivas, innovadoras y productivas.
- Impulsar/Estimular la creatividad. Eliminar la frase "es que a mí no se me ocurre nada".
- Conocer, rescatar, aplicar y enseñar las técnicas ancestrales.
- Traer a lo contemporáneo productos hechos por los artesanos con miras a proyectar un modelo de negocios que empodere esta actividad, desde su significado simbólico hasta lo sostenible (en términos de productividad), posicionándose como rubro de actividad económica para la comunidad/país y perdurando en el tiempo.
PROPUESTA
El toolkit es básicamente un proyecto a llevar a cabo, y como tal, se propone como resultado de un proceso, es decir que se realizará en conjunto (co-creación) entre los gestores del proyecto con la ayuda de la comunidad seleccionada. Una vez finalizado, tendrá 10 posibles herramientas (4 Cartillas, 4 Videos y 2 Intercambios/Salidas) que los gestores podrán utilizar de diferentes maneras, para diferentes comunidades y en diversos procesos educativos. Para este caso, como ejemplo, vamos a tomar la comunidad indígena de la Amazonía Peruana, que es uno de los centros de enfoque para Tulp & Mezcla.
Consta de 4 Cartillas Ilustradas, ya que aunque se requiere su impresión, es un medio que puede hacerse a bajo costo, es de fácil acceso para las diferentes comunidades, puede ser universal si se elabora con base en ilustraciones e imágenes de fácil comprensión o puede ser local si se colocan textos en lenguas nativas tradicionales (lo que simultáneamente contribuiría a su preservación). Puede consultarse cuando se requiera y no necesita de ningún dispositivo tecnológico adicional (como dispositivos electrónicos o red de conexión). Así mismo, permite explicar varios conceptos o ideas gráficamente, de modo que puede estar en manos de niños, jóvenes, adultos, adultos mayores y/o personas con ciertas discapacidades (como la auditiva, por ejemplo), lo que lo hace inclusivo y como dije antes, universal.
- Cartilla 1: Recopilación de historias, mitos y leyendas (casos reales o escuchados) contados por los ancianos e ilustrados por los niños y jóvenes del lugar. Esta herramienta deberá hacerse en comunidad y si se decide, en la lengua nativa del grupo (también puede considerarse hacerla de manera bilingüe, por ejemplo en Quechua y Castellano). La idea es que todos puedan tenerla o acceder a ella para leerla y/o mirar sus ilustraciones (que provienen del mismo imaginario de los niños de la comunidad). Se puede plantear de modo libro-álbum (véase concepto: http://es.wikipedia.org/wiki/%C3%81lbum_ilustrado) con poco texto y muchas imágenes. Pueden ser ya elaboradas e impresas o puede que la cartilla se diseñe “vacía” para que ellos las llenen por grupos y las intercambien para consultarlas.
- Cartilla 2: Guía práctica o diccionario de investigación y recopilación de imágenes del lugar. Qué significan para ellos, qué representan, cómo han sido abstraídas y cómo las interpretan, qué significan sus colores (si es el caso), etc. (véase el video de la página web de Tulp & Mezcla sobre lo que cuenta Celestina: http://www.mezcla-tulp.com/en_US/story-telling/). Esta cartilla puede extenderse motivando a otras comunidades a que la desarrollen con el fin de, en talleres posteriores, intercambiarlas mutuamente para que tengan una visión más amplia conociendo en forma paralela cómo otros grupos étnicos entienden el universo y cómo lo representan.
- Cartilla 3: Breve cartilla sobre Historia del Arte del Mundo, Historia del Arte de Culturas Ancestrales y/o Historia del Arte Local, con imágenes y explicaciones en su lenguaje para que puedan consultarlas. Cabe anotar que esta cartilla no pretende subestimar ni menospreciar la rica cultura ancestral de cada comunidad. Más bien, se quiere motivar el conocimiento global de las diferentes motivaciones, pensamientos, épocas, momentos históricos socio-culturales que están detrás de un trabajo creativo y que permita a los artesanos reinterpretar y redimensionar las características de sus propios procesos.
- Cartilla 4: Breve cartilla y colección de audios sobre Historia de la Música, Músicas del Mundo y/o Géneros Musicales, para ser escuchado mientras el grupo trabaja y con la ayuda explicativa de la cartilla y el gestor/instructor. Estos pueden estar en formatos para dispositivos como MP3/MP4, subidos en internet y/o tradicionales como el CD. La propuesta es que la música es un estímulo para la creación y es altamente valorada no sólo en su sentido “terapéutico” y “estimulante” sino también porque al conocerla, ellos pueden imaginar el mundo y sus gentes, generando debate y temas de conversación que les ayude en su búsqueda y proceso creativo.
Como proyecto interdisciplinario, las Cartillas pueden involucrar la comunidad escogida, voluntarios y especialistas o estudiantes en áreas como Antropología, Arqueología, Música, Historia, Trabajo Social, Educación, Arte, Diseño Gráfico, Ilustración, entre otros.
4 Videos, que pueden realizarse de manera sencilla, con dispositivos que se tienen a la mano como smartphones o cámaras de uso habitual, ya que mucha información que contendrían vendría de convocar a personas en el mundo para participar, haciéndolo completamente contemporáneo. Gracias a las redes sociales, estos videos pueden tener contenidos actualizados frecuentemente haciéndolos perdurar en el tiempo como herramienta para conocer las necesidades y gustos de la gente a manera global. Además, pueden incluir animaciones sencillas que permitan entender lúdicamente conceptos más complejos. Estos pueden estar en formatos para dispositivos como MP4, subidos en internet y/o tradicionales como el DVD.
- Video 1: Se hace necesario identificar los grupos objetivos que comprarán los productos y que ellos (los artesanos) los “conozcan”, ¿son personas de la región?, ¿son personas de otras regiones o grandes ciudades?, ¿son personas de otros países?. Como no es posible en muchos casos que puedan viajar a “conocer” directamente a esas personas, un video con algunas entrevistas e imágenes de las ciudades y sus habitantes con sus respectivos hábitos de consumo, es una guía rápida para que puedan enfocar sus productos.
- Video 2: ¿Qué usa o en qué se interesa un habitante local, regional o del país?, ¿continental, mundial?. Con la ayuda de las redes sociales podemos invitar a que las personas del mundo nos cuenten sobre sus gustos e intereses, haciendo más claro el camino sobre qué productos útiles se pueden crear. (Lámparas, billeteras, souvenirs, bisutería, moda, etc.).
- Video 3: Ok, ya sabemos qué hacer pero cómo les damos identidad: ¿conoce la gente el Amazonas Peruano?, ¿cuál es su identidad?, ¿se relaciona con una idea/concepto real de la “peruanidad”?, entonces, ¿qué les queremos contar sobre nosotros?. Responder a estas preguntas puede ser más claro, si ellos ven a las personas hablando sobre su idea del Perú, ya que son conceptos reales y no supuestos o inventados.
- Video 4: Explicación de técnicas usadas en áreas del trabajo creativo (Publicidad, Diseño Gráfico, Diseño industrial, Emprendimiento, etc.) como las Listas Combinadas, Lluvia de Ideas y Modelo de Solución Creativa de Osborn & Parnes.
Como proyecto interdisciplinario, los Videos pueden involucrar la comunidad escogida, voluntarios y especialistas o estudiantes en áreas como Comunicación Social, Nuevos Medios, Publicidad, Diseño Industrial, Sociología, Trabajo Social, Educación, Arte, Diseño Gráfico, Ilustración, Animación, entre otros.